Introducción:
El siguiente informe tiene como objetivo analizar la relación entre la juventud y el mercado, encontrando las bases de la misma en el paso de la modernidad a la post-modernidad.
Para poder desarrollar estos temas, utilizaremos como referencia el primer capitulo de "Escenas de la Vida Posmoderna" de Beatriz Sarlo (subdividido en 4 grupos llamados ciudad, mercado, jóvenes y video-games); "El mundo en las Coordenadas del tiempo - Caracteristicas de la Modernidad y de la Post-Modernidad" del cuadernillo teórico-práctico de cultura y comunicación II de quinto año del colegio Julio Cortázar y el libro "Tiempost Modernos" de Enrique del Percio. Además utilizaremos una nota realizada al Dr. Aquilino Polaino-Lorente, psiquiatra, llamada "La anorexia es una enfermedad de origen cultural", publicada en la pagina "http://www.aceprensa.com", y una nota llamada "Los videojuegos no generan violencia en la juventud", acerca del estudio realizado por los psicólogos Lawrence Kutner y Cheryl Olson, publicada en la pagina "http://www.informame.net".
Partimos de la siguiente pregunta: ¿Por qué se volvió tan valiosa la juventud? ¿Qué problemas trae esa valoración?
Eperamos poder encontrar una respuesta satisfactoria a la misma y plantearnos nuevos interrogantes.
Desarrollo:
En las últimas décadas, se produjo un fenómeno social que se caracteriza por el culto desmedido de la juventud. Esto se da, entre otras cosas, por las crisis de autoridad de las instituciones, presentes como caracteristica principal de la post-modernidad.
En la post-modernidad se dejan de lado ciertos criterios de valoracion del mundo, criterios éticos, y se reemplazan por criterios estéticos. El mundo se transforma en una imagen armada para seducir, un culto a lo visual y lo estético.
No existe un arquetipo al cual imitar. Existen miles de imágenes que se presentan a sí mismas como modelos a seguir, pero no son más que representaciones corporales del mercado. Todas son iguales, como producidas en serie y se caracterizan por un vacío de contenido.
Todo esto provoca que los jóvenes se vuelvan extremadamente vulnerables a las modas.
El mercado toma provecho de esta situación, enfocando sus productos y su publicidad en un rango cada vez más joven, y a la vez, convirtiendo a la juventud en un bien posible de comprar y objetivo final de la vida de una persona, necesario para la felicidad.
Esta juventud se presenta como, utlizando palabras de Beatriz Sarlo, "una forma del ideal de libertad, y en su contracara, una garantía de exclusión."
La juventud actual es más libre para elegir, que las juventudes casi inexistentes de la historia. Pero estas cualidades, aparentemente expresadas solo durante la juventud, excluyen a los adultos, que utilizan todos los recursos posibles para mantenerse en esa étapa de sus vidas, y excluye tambien a la infancia, que cada vez es más corta.
Este culto a la juventud, también trae muchos problemas.
Actualmente, la juventud y la felicidad están asociadas a un ideal de belleza delgado, anoréxico. Esta situación tambien excluye, estar fuera de determinadas medidas fisicas quita algunos de los beneficios de la juventud. Ser joven pero no delgado es signo de infelicidad.
La anorexia se extiende cada día más, y las razones de esto son puramente culturales. "La anorexia es una enfermedad de origen cultural. Aparece por la presión que experimentan tantas personas -sobre todo chicas jóvenes, que son las más vulnerables- para adecuarse al canon creado por la moda.(...) Estoy convencido de que si la moda y la publicidad presentaran otro canon de belleza física, en poco tiempo los casos nuevos de anorexia bajarían a la mitad. Un estudio reciente, realizado en Cataluña, revela que existe una relación estadística entre el riesgo de anorexia en chicas jóvenes y los tipos de revistas femeninas que leen" dice el doctor Aquilino Polaino-Lorente.
Ya no importa que los talles de la ropa de moda se adecuen a las medidas reales de las mujeres. Actualmente es más importante que el cuerpo se adecue a esos talles. "La ropa no está elegida para favorecer al cuerpo (...) su cuerpo debe aceptar el disfraz, porque el disfraz es más importante que el cuerpo. (...) La chica no ha elegido sopesando lo que le queda mejor, se ha puesto el disfraz (...) que debe llevar." dice Sarlo.
Los valores éticos o saludables quedaron en desuso. En este momento, es necesario adecuarse a los canones de belleza publicitados e incitados por los medios masivos de comunicación. "A las jóvenes no se les enseña a valorarse como merecen (...) y se les impele a adecuarse a un modelo físico artificial y dañino." dice el psiquiatra.
No adecuarse a determinados parámetros de la post-modernidad revela una supuesta ineptitud social. Uno de esos parámetros es la juventud en sí misma, y la delgadez asociada, mencionados anteriormente. Pero además, queda en evidencia en un tema que trae mucho debate: los videojuegos.
Los mismos, actualmente son considerados nocivos para la juventud, por sus contenidos violentos y faltos de moral. Sin embargo, esta nocividad con respecto a la violencia no está comprobada.
Lo que si se ha descubierto recientemente es que un chico o joven que no tenga conocimientos acerca de videojuegos es considerado socialmente inepto. Queda excluido de sus pares y se desvaloriza al sujeto por esa situación. "Un problema para los niños es no jugar para nada a videojuegos, porque para esta generación, los videojuegos son una medida de competencia social”, afirman Kutner y Olsen.
Los videojuegos presentan claramente caracteristicas post-modernas.
Dentro del juego nos perdemos en un mundo atemporal, nos aislamos de la sociedad. La velocidad de las imagenes y de las situaciones dentro del videojuego es similiar a la velocidad de las modas y del mercado. Se intenta vencer a la maquina en un tiempo determinado, como se intenta vencer a la vejez y a la madurez. La sociedad está abocada a ese objetivo, el de vencer al tiempo. Y dentro de ese objetivo no existe la moral, ni la ética; claramente reflejado en el contenido de los videojuegos.
Finalmente, podemos decir que muchas de las problématicas sociales actuales deben ser tratadas desde el análisis de la sociedad post-moderna en sí misma, ya que son sus derivados.
Conclusión:
Las preguntas planteadas al principio del informe han sido satisfactoriamente respondidas, aunque la pregunta de las problemáticas tal vez no en su totalidad, ya que existen muchas variables y situaciones distintas derivadas del post-modernismo para analizar.
Queremos poner énfasis en el análisis profundo que merecería este tema. La intención de este informe es desviar la atención de los chivos expiatorios en que se quiere convertir a estas problematicas tratadas, que son en realidad derivados de una gran problemática más profunda, que es avalada en algun sentido, por la sociedad.
Todo esto nos presenta nuevos interrogantes que podriamos sintetizar en la siguiente pregunta:
¿Qué mueve a la sociedad actual?
No hay comentarios:
Publicar un comentario