18 de octubre de 2008

Antropología ~

"En los años '60 la producción académica se ocupa de toda una serie de 'Otros' que cuestionan o por lo menos establecen una 'diferencia' respecto a la 'normalidad' generada por los sectores dominantes de las sociedades capitalistas avanzadas.
Todos estos 'otros' aparecen como ejemplos de una 'diferencia'. Pero la razón que permite generalizaciones arbitrarias a partir de esas 'otredades' es la falta de un análisis teórico riguroso. Esas otredades poseen diferencias de signo distinto; lo único que tienen en común es la afirmación de la diferencia. La diferencia en sí no puede ser establecida como un valor, puesto que la diferencia, tanto como la no diferencia ha servido y puede servir como mecanismo de dominación. En términos abstractos y no contextualizados puede afirmarse un 'derecho a la diferencia', pero la diferencia ha servido en sociedades históricamente determinadas para acrecentar determinadas expresiones de dominio colonial. "

Definición de situación colonial por G. Balandier: "Es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad no industrializada, de economía "atrasada" y simple y cuya tradición no es cristiana.
Esta relación presenta un carácter antagónico básico, que es resuelto por la sociedad desarrollada mediante el ejercicio de la fuerza, un sistema de seudojustificación y un patrón de comportamientos estereotipados operando en la relación. La situación colonial es una situación total."

"El subdesarrollo y su pareja consecuente, el desarrollo, suponen una Historia en términos de sucesivas etapas a cumplir, las cuales unos las atravesaron primero (los desarrollados) y otros las están atravesando en diversos escalones del proseso (los subdesarrollados). Esta reflexión no implicaba para nada el que justamente los actualmente subdesarrollados eran los escalones a partir de los cuales, y subdesarrollándolos, los Civilizados pudieron remontarse hacia el Desarrollo."

"La primer contradicción resultaba de proclamar libertad para toda la Humanidad sin distinciones, cuando la realidad político-económica del colonialismo, intentaba justificar la opresión con los argumentos sobre la supuesta ignorancia y brutalidad de los pueblos primitivos."


Apuntes de Antropología - UBA XXI

No hay comentarios: