Marx no puede ser encasillado en ninguna de las disciplinas porque su obra completa es una crítica a la ciencia burguesa en tanto expresión de los intereses de una clase de las sociedad capitalista.
"Las tesis teóricas de los comunistas no se basan en modo alguno en ideas o principio inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo.
No son sino la expresión de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos"
Las tres fuentes en las que se apoya Marx son la economía política inglesa, la política francesa y la filosofía alemana.
Muestra que el desarrollo de la sociedad capitalista, el progreso técnico y el aumento de la riqueza que conlleva no tenía como consecuencia el "aumento de la riqueza de las naciones" sino de tan sólo una clase dentro de ellas, con su reverso inevitable: el empobrecimiento de una parte cada vez mayor de la sociedad. El orden social por él observado producía la deshumanización del hombre.
Marx concibe al hombre como un ser activo que solo puede realizarse en la medida que se relacione con la naturaleza en forma activa, creadora y productiva.
El hombre se hace humano al crear un mundo humano: el mundo de los productos de la mano y del pensamiento. La especificidad humana solo puede exteriorizarse en una actividad: en el trabajo consciente y libre.
"La llamada acumulación originaria no es, por consiguiente, más que el proceso histórico por escisión entre productor y medios de producción. Aparece como "originaria" porque configura la prehistoria del capital y del modo de producción correspondiente al mismo."
Este proceso de disolución transforma relaciones de elementos ya existentes y las convierte en relaciones negativas, separando lo que antes estaba unido.
El proceso histórico que crea la relación social capital requiere encontrar dos clases de poseedores de mercancías diferentes, por un lado, los propietarios de dinero, medios de producción y de subsistencia, y por otro lado, los trabajadores "libres" (libres de las antiguas relaciones de servidumbre y prestación y libres de toda posesión, de toda propiedad) quedándoles como último recurso la venta de su capacidad de trabajo.
Esta separación solo se puede realizar mediante la violencia, ya que se está despojando a un sujeto de sus condiciones objetivas de existencia: unos hombres se apropian de las condiciones objetivas de otros.
La noción de alienación fue utilizada por Hegel y sus discípulos como un fenómeno exclusivamente mental, donde las facultades del hombre aparecen como fuerzas independientes que controlan sus prácticas.
Marx mostró que la alienación del hombre no es ideal y teórica, no ocurre sólo en el plano de la consciencia, sino que sus causas se encuentran en el plano de la práctica.
La consecuencia necesaria de este análisis, es que la superación de las formas alienadas del pensamiento humano, no puede ser realizada, como planteaban los filósofos neohegelianos, a través del mero esfuerzo conceptual, sino a través de la acción práctica de los hombres en la transformación de sus condiciones sociales de existencia.
Marx plantea que no se puede compreder la realidad si consideramos la forma en que se manifiestan los hechos como la forma verdadera. Lo observable es una condición negativa, en el sentido que es sólo una manifestación temporaria y parcial, una etapa, en el proceso de desarrollo de sus posibilidades objetivas, reales. Cada hecho no es sólo lo observable, no es sólo la forma en que se presenta, es también una negación y una restricción de posibilidades reales.
"Mi método dialéctico no solo difiere del de Hegel, en cuanto a su fundamento, sino que es su antítesis directa. Para Hegel el proceso del pensar, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en un sujeto autónomo, es el demiurgo de lo real; lo real no es más que su manifestación externa. Para mí, a la inversa, lo ideal no es sino lo material traspuesto y traducido en la mente humana."
"La moral, la religión, la metafísica, y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian tambien, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento."
"En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia."
No hay comentarios:
Publicar un comentario